LA HISTORIA DE CHAMARRITA – 3º Parte: Un plan para volver

La historia de Chamarrita no solo es la historia de un animal en rehabilitación. Es, también, la historia de un equipo que se atrevió a soñar con un proyecto.

Desde que llegó a El Potrero, su presencia reavivó un deseo latente: ¿y si pudiéramos comenzar a trabajar en la conservación y protección de esta especie tan emblemática de Entre Ríos? ¿Y si Chamarrita (y otros aguará que pudieran ser liberados a futuro) fortalecieran alguna población de esta especie en la zona o contribuyeran a conectar poblaciones aisladas? Todas hipótesis que se irán confirmando a medida que profundicemos los estudios de investigación.

Ese sueño empezó a tomar forma en octubre de 2024, cuando contactamos con Pablo Aón, médico veterinario especialista en fauna silvestre, para elaborar con su asesoría el Programa de Reintroducción del Aguará Guazú. El documento fue revisado por Sebastián Di Martino, Director de Conservación de Fundación Rewilding Argentina, y compartido con Guillermo Delfino, del Proyecto Aguará de Fundación Temaikén, para que pudieran brindarnos su enfoque y experiencia.
En noviembre de ese mismo año, el plan fue ingresado formalmente a la Dirección de Áreas Naturales Protegidas de Entre Ríos, autoridad de aplicación para dicha especie, por tratarse de un Monumento Natural Provincial.

Aún restaban otras decisiones: cómo, cuándo y dónde sería la liberación. Por eso, durante estos últimos meses buscamos el asesoramiento de personas con larga trayectoria en este tipo de proyectos: Carolina Marull, médica veterinaria, se unió al equipo de la Reserva para ayudarnos a capitanear este proyecto;  fuimos invitados por Fundación Temaikén a formar parte del Grupo Argentino del Aguará Guazú (GAAG), con quienes mantuvimos intercambios de mucho aprendizaje (Dra Marcela Orozco) y, a su vez, nos reunimos en varias oportunidades con Lucía Soler una de las principales especialistas sobre esta especie en Argentina, para recibir su asesoramiento para la liberación de Chamarrita.

Finalmente el 9 de junio de 2025, el Dr. Pablo Aceñolaza, Director de Ordenamiento Territorial, Áreas Naturales Protegidas y Biodiversidad, autoriza la liberación de Chamarrita en la Reserva El Potrero, en el marco de nuestro Programa de Reintroducción del Aguará Guazú, aprobado previamente por la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos.
El plan de liberación contempla el compromiso de su monitoreo mediante un collar de rastreo satelital y la emisión de informes periódicos de ese seguimiento.

Chamarrita no es solo una historia individual. Es el símbolo de la necesidad de proteger esta especie tan amenazada de nuestro país. Y detrás de cada decisión, hay vínculos, consensos, ciencia y mucho compromiso.

Lo que antes era un anhelo, hoy es un plan en marcha.
Y en ese plan, cada paso cuenta.

newsletter subcription

Join Us!

Join the global community for lakes.