LA HISTORIA DE CHAMARRITA
un aguará guazú entrerriano
Una llegada inesperada
El 28 de octubre de 2023, los vecinos del barrio Los Gobernadores, de Paraná (Entre Ríos), se vieron sorprendidos por la presencia de un aguará guazú que asustado, se había refugiado dentro de un domicilio, intentando huir del acoso de los perros del vecindario. El propietario de la vivienda actuó con rapidez llamando al 911, y comenzando así una cadena de voluntades que terminaría salvándole la vida.
Efectivos de la Brigada Abigeato Paraná de la Dirección de Prevención de Delitos Rurales llegaron al domicilio y lograron rescatarla. Estaba aturdida, deshidratada y con una de sus patas quebrada. Por esa razón, Juan Manzur, quien en ese momento se desempeñaba como Director General de Fiscalización, y Alfredo Berduc, por entonces Director de Áreas Naturales Protegidas, dispusieron su traslado inmediato al Centro de Rescate La Esmeralda (Santa Fe), donde fue atendida por el médico veterinario Antonio Sciabarrasi.
El 12 de diciembre de 2023, Chamarrita llegó a la Reserva El Potrero para continuar su rehabilitación, con el firme objetivo de devolverla – cuando estuviera lista – a su ambiente natural, en Entre Ríos, donde había sido encontrada. Recibirla fue para nosotros un acto cargado de esperanza porque se trata de una especie emblemática de Argentina, Monumento Natural de nuestra provincia.
Su presencia despertó una posibilidad que veníamos soñando: ¿Y si su llegada a El Potrero fuera el primer paso de un proyecto de trabajo con el aguará guazú en nuestra zona?
Un nuevo horizonte
Cuando Chamarrita llegó a la Reserva, en diciembre de 2023, sabíamos que su recuperación iba a ser un proceso lento, pero lleno de posibilidades. Su estado de salud general y la lesión en una de sus patas nos pedían paciencia, pero se trataba de un animal joven y silvestre, capaz de regresar a su ambiente natural una vez recuperada.
En abril de 2024, dimos un nuevo paso en su rehabilitación: adaptamos una zona dentro del predio de pre-suelta para ofrecerle un espacio más amplio, y preparar el entorno para que pueda empezar a reencontrarse con su instinto y su vida en libertad.
El 11 de mayo, después de cinco meses en la Reserva, Chamarrita fue trasladada al nuevo sector: 2,5 hectáreas donde podría pasar el invierno que se acercaba moviéndose con mayor libertad y recuperando sus habilidades de supervivencia, sin la asistencia que tenía en el corral de cuarentena.
Allí, siendo monitoreada de cerca, observamos con emoción cómo comenzaba a reconocer el entorno, a buscar alimento, a explorar, como seguramente ya lo hacía en su ambiente natural antes del rescate (ya que se trata de un animal salvaje).
Este no fue solo un avance para ella. También lo fue para nosotros, porque cada paso hacia su liberación fue fortaleciendo nuestro compromiso con la especie y con la esperanza de volver a verla recorriendo el paisaje entrerriano.
Un plan para volver
La historia de Chamarrita no solo es la historia de un animal en rehabilitación. Es, también, la historia de un equipo que se atrevió a soñar con un proyecto. Desde que llegó a El Potrero, su presencia reavivó un deseo latente: ¿y si pudiéramos comenzar a trabajar en la conservación y protección de esta especie tan emblemática de Entre Ríos? ¿Y si Chamarrita (y otros aguará que pudieran ser liberados a futuro) fortalecieran alguna población de esta especie en la zona o contribuyeran a conectar poblaciones aisladas? Todas hipótesis que se irán confirmando a medida que profundicemos los estudios de investigación.
Ese sueño empezó a tomar forma en octubre de 2024, cuando contactamos con Pablo Aón, médico veterinario especialista en fauna silvestre, para elaborar con su asesoría el Programa de Reintroducción del Aguará Guazú. El documento fue revisado por Sebastián Di Martino, Director de Conservación de Fundación Rewilding Argentina, y compartido con Guillermo Delfino, del Proyecto Aguará de Fundación Temaikén, para que pudieran brindarnos su enfoque y experiencia.
En noviembre de ese mismo año, el plan fue ingresado formalmente a la Dirección de Áreas Naturales Protegidas de Entre Ríos, autoridad de aplicación para dicha especie, por tratarse de un Monumento Natural Provincial.
Aún restaban otras decisiones: cómo, cuándo y dónde sería la liberación. Por eso, durante estos últimos meses buscamos el asesoramiento de personas con larga trayectoria en este tipo de proyectos: Carolina Marull, médica veterinaria, se unió al equipo de la Reserva para ayudarnos a capitanear este proyecto; fuimos invitados por Fundación Temaikén a formar parte del Grupo Argentino del Aguará Guazú (GAAG), con quienes mantuvimos intercambios de mucho aprendizaje (Dra Marcela Orozco) y, a su vez, nos reunimos en varias oportunidades con Lucía Soler una de las principales especialistas sobre esta especie en Argentina, para recibir su asesoramiento para la liberación de Chamarrita.
Finalmente el 9 de junio de 2025, el Dr. Pablo Aceñolaza, Director de Ordenamiento Territorial, Áreas Naturales Protegidas y Biodiversidad, autoriza la liberación de Chamarrita en la Reserva El Potrero, en el marco de nuestro Programa de Reintroducción del Aguará Guazú, aprobado previamente por la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos.
El plan de liberación contempla el compromiso de su monitoreo mediante un collar de rastreo satelital y la emisión de informes periódicos de ese seguimiento.
Chamarrita no es solo una historia individual. Es el símbolo de la necesidad de proteger esta especie tan amenazada de nuestro país. Y detrás de cada decisión, hay vínculos, consensos, ciencia y mucho compromiso.
La cuenta regresiva
El 12 de junio de 2025, en la Reserva El Potrero, realizamos uno de los procedimientos más importantes antes de su liberación: la colocación del collar de monitoreo satelital, que nos permitirá seguir sus movimientos una vez que regrese a la vida silvestre.
La jornada fue el resultado del trabajo coordinado entre el equipo de la Reserva y los técnicos de la Fundación Temaikén. La médica veterinaria Myriam Vinocur, quien nos asiste en El Potrero, junto a Martín Gaubeca, Paula González Ciccia, Martín Falzone y Guillermo Delfino, se llevó a cabo la anestesia controlada de Chamarrita para cumplir con los protocolos previos a su liberación:
– Colocación del collar satelital
– Extracción de muestras para análisis clínicos
– Revisiones veterinarias protocolares
– Una radiografía de su pata delantera izquierda, que tenía fracturada cuando llegó.
Todo el procedimiento se desarrolló de manera exitosa y, tras revertir la anestesia, Chamarrita fue monitoreada hasta que se recuperara por completo.
Después de meses de cuidados, evaluaciones, mejoras en el hábitat, análisis legales, planes revisados y debates con especialistas, la liberación era ya inminente. Y aunque sabemos que el seguimiento recién comienza, hay algo más profundo que vibra en el corazón de este proyecto. La posibilidad de devolver un animal silvestre, en este caso una especie amenazada, Monumento Natural de Entre Ríos, a su ambiente natural.
Su historia nos recuerda por qué hacemos lo que hacemos. Por qué es urgente proteger, restaurar, conservar. Por qué el trabajo en red, la ciencia aplicada y la pasión por la naturaleza son fuerzas poderosas cuando se conjugan con un propósito.
Chamarrita no vuelve sola.
Vuelve con la voz de todos los que creen que la vida silvestre necesita ser protegida.
EL REGRESO A LA VIDA EN LIBERTAD
El jueves 26 de junio de 2025, todo el equipo de la Reserva vivió un día de mucha emoción: Chamarrita fue liberada en El Potrero tras un largo proceso de rehabilitación.
La liberación se realizó mediante una suelta blanda, abriéndose la puerta del predio de pre-suelta donde vivió los últimos meses, para que pudiera salir por sus propios medios cuando ella lo decidiera.
El día contó con la presencia de Fabricio Reales y Silvio Arenas, en representación de la Dirección de Recursos Naturales y Fiscalización de Entre Ríos, y Malena Maroli, intendente del Parque Islas y Canales Verde del Río Uruguay, representando a la Secretaría de Ambiente de la provincia, para la firma del acta de liberación.
La elección de liberar a Chamarrita en El Potrero fue el resultado de un trabajo colaborativo, con el acompañamiento de especialistas en la especie, organizaciones y autoridades. Tras evaluar aspectos técnicos, operativos y ecológicos, se determinó que la Reserva ofrecía las condiciones necesarias de calidad ambiental, además de un entorno controlado para su seguimiento y monitoreo, en esta etapa inicial.
A partir de ahora, será monitoreada satelitalmente por el equipo de la Reserva, lo que permitirá recolectar información clave para su seguimiento y para futuros proyectos de conservación de esta especie en Entre Ríos.
Chamarrita vuelve a la libertad, pero su destino —como el de muchas otras especies— depende también de nuestras decisiones colectivas.